
(Durante unas semanas, el Grupo de Trabajo mostrará algunas de las actividades que han realizado o que son de interés para la MFyC, compartiendo con el resto de compañeros su labor)
🦴 ¡Nueva Guía Clínica en camino!
📘 Guía Clínica: Actualización en Traumatología para Urgencias y Atención Primaria
📅 Disponible en NOVIEMBRE 2025
Desde el Grupo de Trabajo de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas de la SAMFyC, lanzamos una herramienta indispensable para el día a día en consulta y urgencias: una guía actualizada, clara y orientada a la práctica clínica real.
👨⚕️👩⚕️ ¿Qué encontrarás en la guía?
✅ Protocolos actualizados
✅ Casos clínicos
✅ Esquemas prácticos
✅ Y como NOVEDAD… ¡vídeos explicativos de técnicas de exploración física!
📚 Contenido por capítulos:
🔹 Capítulo 1 – Generalidades
Anamnesis, exploración física, pruebas complementarias, tratamientos generales e inmovilizaciones.
🔹 Unidad 2 – Patologías del Tren Superior
Hombro doloroso, manguito rotador, epicondilitis, túnel carpiano, dedo en gatillo, rizartrosis, fracturas frecuentes.
🔹 Unidad 3 – Emergencias traumatológicas
Síndrome compartimental, fracturas expuestas, fascitis necrotizante, artritis séptica, luxaciones.
🔹 Unidad 4 – Columna
Cervicalgia, cervicobraquialgia, lumbociática, fractura osteoporótica.
🔹 Unidad 5 – Tren Inferior
Artrosis de cadera y rodilla, gonalgia, fascitis plantar, metatarsalgia, pie plano, fracturas comunes.
🎓 Además, seguimos fortaleciendo la formación con nuestros talleres en congresos:
- Infiltraciones en Atención Primaria.
- Manejo de la patología del pie en Atención Primaria.
- Osteoporosis, diagnóstico, manejo, interpretación de pruebas, manejo del
- Actualización en traumatología para urgencias y atención primaria. Fase aguda.
- Patología del hombro: bases para la exploración, diagnóstico y tratamiento.
- Sesiones Plis Plas: Píldoras de novedades de grupos de trabajo. Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas
- Patología del miembro superior: bases para la exploración, diagnóstico y tratamiento.
- Patología de columna: alterativas terapéuticas bajo criterio uso racional del medicamento.
💻 Conoce más sobre nuestro grupo y actividades en:
👉 https://www.samfyc.es/grupos-de-trabajo/enfermedades-reumaticas-musculoesqueleticas/
🧠 ¡Súmate a nuestro grupo, colabora, aprende y actualízate!
#TraumatologíaAP #AtenciónPrimaria #GuíaClínica #Reumatología #semFYC #MedicinaFamiliar #FormaciónContinua
ALGUNAS PINCELADAS SOBRE NUESTROS TALLERES
Taller Infiltraciones en Atención Primaria (Mª Araceli Soler)
Justificación de la realización del taller
En el contexto actual de la Atención Primaria, se demanda cada vez más una mayor capacidad resolutiva por parte del personal médico, especialmente en el abordaje de patologías musculoesqueléticas frecuentes. Las infiltraciones articulares y periarticulares se han consolidado como una herramienta terapéutica eficaz, segura y coste-efectiva para el tratamiento de numerosas condiciones inflamatorias y dolorosas.
A pesar de su utilidad clínica, muchos profesionales presentan inseguridad o desconocimiento técnico que limita su implementación habitual en las consultas. Esta situación genera una derivación innecesaria a otros niveles asistenciales, incremento en los tiempos de espera, y disminución de la satisfacción del paciente y del profesional.
Este taller nace de la necesidad de dotar a los médicos de familia y profesionales de Atención Primaria de las competencias teóricas y prácticas necesarias para realizar infiltraciones con seguridad, efectividad y autonomía. La formación combina una base científica actualizada con la práctica guiada sobre modelos anatómicos, permitiendo a los asistentes adquirir confianza en la ejecución de la técnica y conocer sus indicaciones, limitaciones y seguimiento adecuado.
La incorporación de estas habilidades en la consulta diaria no solo mejora la atención al paciente, sino que optimiza los recursos del sistema sanitario, consolidando el papel de la Atención Primaria como primer nivel resolutivo.
Contenidos del taller
- Introducción al concepto de infiltración
- Definición
- Objetivos terapéuticos
- Justificación de su uso en Atención Primaria
- Indicaciones y contraindicaciones
- Indicaciones generales y específicas
- Contraindicaciones absolutas y relativas
- Frecuencia de infiltraciones
- Farmacología de uso habitual
- Corticoides depot: tipos, características y dosis
- Anestésicos locales: utilidad, tipos y dosis
- Asociación y preparación del fármaco
- Procedimiento técnico
- Normas de asepsia
- Consentimiento informado
- Técnica de punción
- Evaluación de dolor: Escala EVA
- Revisión inmediata y seguimiento
- Complicaciones posibles
- Complicaciones locales y generales
- Prevención y actuación ante efectos adversos
- Taller práctico por localizaciones con simuladores anatómicos y supervisión directa:
- Hombro, codo, mano y muñeca, cadera, rodilla y pie
Grupo A:
- Hombro: subacromial, glenohumeral, bicipital, acromioclavicular
- Codo: epicondilitis y epitrocleitis
- Muñeca y mano: dedo en resorte, tenosinovitis de Quervain, túnel carpiano, rizartrosis
Grupo B:
- Cadera: bursitis trocantérea, glútea, fascia lata
- Rodilla: artrocentesis, bursitis anserina
- Pie: fascitis plantar, neuroma de Morton
Taller Osteoporosis, diagnóstico, manejo, interpretación de pruebas, manejo del FRAX (Piedad Morillas)
El taller que persigue actualizar los principales aspectos prácticos de la osteoporosis, realizar lectura crítica de pruebas complementarias y casos prácticos para valorar actitud terapéutica.
Taller Patología de columna: alterativas terapéuticas bajo criterio uso racional del medicamento (Piedad Morillas)
El taller repasa el diagnóstico diferencial de la patología dolorosa de la columna mediante casos clínicos, así como el abordaje actualizado del tratamiento, bajo el criterio de uso racional del medicamento y destacando aspectos como prescripción personalizada de ejercicios e higiene postural.
Las ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y MUSCULOESQUELÉTICAS (ERyMEs) incluyen un espectro amplio de condiciones que van desde enfermedades de inicio agudo o subagudo hasta otras de larga evolución. Por lo general se asocian con dolor y limitación de la movilidad con particularidades en sus manifestaciones clínicas, tanto locales como sistémicas, morbilidad y mortalidad. Comprenden las enfermedades articulares, las autoinmunes sistémicas, los problemas de columna vertebral, los reumatismos de partes blandas, la artrosis y la osteoporosis entre otras.
Las ERyMEs son atendidas por profesionales de distintas disciplinas y ámbitos de atención, heterogeneidad que demanda un abordaje integral e interdisciplinar para optimizar la atención a las personas afectadas.
Datos y cifras
- Las ERyMEs se caracterizan por su alta prevalencia en la población general. Aproximadamente 1710 millones de personas tienen trastornos musculoesqueléticos en todo el mundo.
- Entre los trastornos musculoesqueléticos, el dolor lumbar es el más frecuente, con una prevalencia de 568 millones de personas.
- Los trastornos musculoesqueléticos son la principal causa de discapacidad en todo el mundo, y el dolor lumbar es la causa más frecuente de discapacidad en 160 países.
- Estos trastornos limitan enormemente la movilidad y la destreza, lo que provoca jubilaciones anticipadas, menores niveles de bienestar y una menor capacidad de participación social, siendo una causa importante de consumo de recursos sanitarios y pérdida de productividad laboral.
- Las ERyMEs son una causa importante de morbilidad en Europa; según el Eurobarómetro de 20071, el 22 % de la población europea sufre o ha sufrido alguna enfermedad crónica musculoesquelética.
Existe evidencia que constata el gran impacto de estas enfermedades en el entorno familiar y social de las personas afectadas a través de la carga soportada por las personas que les cuidan.
El análisis de los datos de EPISER muestra que cuando la carga de enfermedad se mide teniendo en cuenta el impacto en la calidad de vida, en su dimensión tanto física como mental, las enfermedades reumáticas se sitúan entre las primeras debido a su frecuencia, a la misma altura que otras enfermedades crónicas prevalentes como las neurológicas, cardiovasculares y respiratorias.
En 2017, la OMS puso en marcha la iniciativa Rehabilitación 2030 para llamar la atención sobre la profunda necesidad insatisfecha de rehabilitación en todo el mundo y destacar la importancia de fortalecer los sistemas de salud para proporcionar servicios de rehabilitación. La iniciativa constituye un nuevo enfoque estratégico para la comunidad mundial de la rehabilitación al hacer hincapié en que:
- La rehabilitación debe estar disponible para toda la población y en todas las etapas de la vida. Esto incluye a todas las personas con trastornos musculoesqueléticos.
- Los esfuerzos por fortalecer la rehabilitación deben orientarse a apoyar los sistemas de salud en su conjunto e integrar la rehabilitación en todos los niveles de la atención de salud.
- La rehabilitación es un servicio de salud esencial y crucial para lograr la cobertura sanitaria universal.
El envejecimiento de la población, los estilos de vida, los determinantes sociales y de género, su impacto sobre la discapacidad y la dependencia, la prevalencia del dolor, etc. son algunos de los retos que plantean las ERyMEs, y por ello se deben realizar desde la Atención Primaria actuaciones que pasan por
- La promoción de la salud y la prevención.
- La detección precoz.
- Desarrollo de una práctica clínica de calidad.
- Coordinación con los distintos niveles asistenciales.
- Formación continuada en este tipo de patologías.
- Potenciar la participación ciudadana.
(Patología Osteoarticular / Enfermedades Reumáticas)
Coordinadora
- Mª Araceli Soler Pérez, Almería
Miembros
- Isabel María Balaguer Villegas, Almería
- Fernando Blanco Barrios, Almería
- Maria José Clements Domínguez, Granada
- Nuria Cobo Valenzuela, Jaén
- Francisco J. Gallo Vallejo, Granada
- Luís Gómez Quevedo, Córdoba
- Sylvia Hazañas Ruiz, Málaga
- Piedad Morillas Arques, Granada
- Carmen Pérez Ramírez, Almería
- José María Requena Ramos, Almería
- Isabel Rodríguez Bravo, Granada
- Amida Celeste Rosario Castillo, Jaén
- María del Carmen Serrano Corcoles, Almería
ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS
֍ Sociedad Española de Reumatología. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Artritis Reumatoide. 2017. Disponible en: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2018/09/Gu%C3%ADa-de-Pr%C3%A1ctica-Cl%C3%ADnica-para-el-Manejo-de-Pacientes-con-Artritis-Reumatoide.pdf
SÍNDROMES DOLOROSOS MECÁNICO-DEGENERATIVOS DE GRANDES Y PEQUEÑAS ARTICULACIONES
֍ Castaño Carou A, Pita Fernández S, Pértega Díaz S, de Toro Santos FJ. Grupo de estudio EVALÚA. Perfil clínico, grado de afectación y manejo terapéutico de pacientes con artrosis en atención primaria: estudio multicéntrico nacional EVALÚA Reumatol Clin. 2015; 11:353-360. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/es-perfil-clinico-grado-afectacion-manejo-articulo-S1699258X14002599
֍ NICE guideline. Osteoarthritis in over 16s: diagnosis and management. 2022. Disponible en Osteoarthritis in over 16s: diagnosis and management (nice.org.uk)
֍ Crespo-Salgado JJ, Blanco Moure A. Prescripción de ejercicio ¿cómo mejorar la adherencia. Med Clin (Barc). 2012; 139: 648-649. Disponible en: Prescripción de ejercicio físico: ¿cómo mejorar la adherencia? – ScienceDirect
PATOLOGÍA DEL PIE
֍ Guía de práctica clínica de las tendinopatías: diagnóstico, tratamiento y prevención. Punts Med Esport. 2012;47(176):143-168. Disponible en https://www.apunts.org/en-pdf-X0213371712807047
TENDINOPATÍAS, REUMATISMOS DE PARTES BLANDAS Y NEUROPATÍAS POR ATRAPAMIENTO
֍ Calvo Catalá J. Campos Fernández C. Actitud del médico de familia ante el paciente reumatológico [internet]. Hospital General Universitario de Valencia, Reumatología y Metabolismo Óseo. Disponible en: https://docplayer.es/22776751-Actitud-del-medico-de-familia-ante-el-paciente-reumatologico-actitud-del-medico-de-familia-ante-el-paciente-reumatologico.html
֍ Chaustre Ruiz DM. Epicondilitis lateral: conceptos de actualidad. Revisión de tema. Rev. Med. [Internet]. 30 de junio de 2011;19(1):74-81. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1217
֍ García Velasco G. Explorando … … el hombro doloroso ¿Tiene un síndrome de pinzamiento subacromial? AMF. 2010;6(1):12-17. Disponible en: https://amf-semfyc.com/upload_articles/Gener_2010/Explorando.pdf
֍ Siddiq AB, Clegg D, Al Hasan S , Rasker JJ. Extra-spinal sciatica and sciatica mimics: a scoping review. Korean J Pain. 2020; 33(4): 305–317. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7532296/
֍ Shane C. Piriformis Syndrome: A Cause of Nondiscogenic Sciatica. Current Sports Medicine Reports. 2015; 14(1): 41-44. Available in: https://journals.lww.com/acsm-csmr/fulltext/2015/01000/piriformis_syndrome__a_cause_of_nondiscogenic.12.aspx
֍ Hermosa Hernán JC, Pascual González R. Rodilla. AMF. 2016;12(10):596-609. Disponible en: https://www.amf-semfyc.com/es/web/articulo/rodilla
֍ De la Rosa Ruiz D, Tejedor Varillas A. Síndrome de cadera. AMF 2014;10(4):204-211. Disponible en: https://www.amf-semfyc.com/es/web/articulo/sindrome-de-cadera
֍ Molina OJE, Gargollo OC, Campos SEI, De la Concha TM. Tenosinovitis estenosante de los dedos de la mano (dedo en gatillo). Acta Med. 2020; 18 (4): 424-426. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2020/am204p.pdf
USO EFICIENTE DE PRUEBAS ANALÍTICAS Y DE IMAGEN EN ERyMEs
֍ Catálogo de pruebas diagnósticas. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud. 2018. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2020/catalogo_pruebas_diagnosticas_APS.pdf
֍ Bello Báez A, Benito Ysamat A, Britel R, de Albert de Delás-Vigo M, Ereño Ealo MªJ, Fernández Gil MªA, et al. GUÍAS CLÍNICAS DE PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA Protocolo de actuación consensuado entre el servicio de radiología y los servicios clínicos [internet]. SERME. Disponible en: https://www.serme.es/wp-content/uploads/2021/04/Gui%cc%81as-SERME-Versio%cc%81n-para-imprimir_compressed.pdf
֍ ARS-SERAM, SAN, SATO. Recomendaciones para el uso de técnicas de imagen en el diagnóstico: sistemas musculoesquelético y nervioso. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2004. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2020/RECOMENDACIONES_MUSC_0.pdf
OTRAS
Recomendaciones SER sobre el manejo de los pacientes con Fibromialgia (Sociedad Española de Reumatología).
Guía de Práctica Clínica para el manejo de los pacientes con Gota (Sociedad Española de Reumatología).
Lecturas recomendadas (propias)
- Pérez Martín A, Plumed Velilla M, Soler Pérez MªA. Patología reumatológica y del aparato locomotor [internet]. AMF. 2025. DOI. http://dx.doi.org/10.55783/AMF.210109 [acceso registrado]
Lecturas recomendadas (externas)
- Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en dolor crónico no oncológico en el Sistema Nacional de Salud. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/farmacia/publicaciones/planOptimizacion/unoAnalgesicosOpioides.htm – [Con la participación de Francisco Vargas Negrín. GdT semFYC Enfermedades Reumáticas]
- Fernández González JP, coord. Recomendaciones clínico asistenciales para el abordaje integral de Artrosis de Cadera y Artrosis de Rodilla. Servicio Canario de Salud. Gobiernos de Canarias; 2025. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/8361258d-0ed9-11e2-afb1-b9b294c3b92c/N1_ArtrosisCaderaRodilla.pdf
- Fernández González JP, coord. Recomendaciones clínico asistenciales para el abordaje integral de la Lumbalgia. Servicio Canario de Salud. Gobiernos de Canarias; 2025. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/2cd3d4b6-f87c-11e3-a788-5f1420c9318c/N7_%20Lumbalgia.pdf