15 julio, 2025

La salud Mental del Médico Interno Residente (MIR) por Juan Manuel García Torrecillas (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Investigación Biomédica. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Torrecárdenas).

Así se titula la ponencia impartida por nuestro compañero en el curso de verano EL “SÍNDROME DEL OPOSITOR”: enfrentarse a pruebas de alta exigencia y salud mental, que se está impartiendo en estos días en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Juan Manuel subraya la necesidad de un enfoque integral para cuidar el bienestar psicológico de estudiantes, residentes y profesionales médicos, ante una prevalencia de trastornos mentales superior a la media.

También destacó la urgencia de abordar de manera integral y multinivel el bienestar psicológico no solo de los aspirantes al MIR, sino también de los estudiantes de medicina, los médicos internos residentes (MIR) y los profesionales sanitarios en general, colectivos en los que la prevalencia de trastornos mentales supera a la de la población general.

Un problema con múltiples dimensiones

En su intervención, el Dr. García Torrecillas expuso datos preocupantes sobre la salud mental en el ámbito médico. «Los estudios muestran tasas más elevadas de ansiedad, depresión y burnout entre estudiantes y residentes, en comparación con otros grupos profesionales. La presión académica, la exigencia clínica y la autoimposición de altos estándares contribuyen a este deterioro», señaló.

Asimismo, hizo hincapié en que este problema no termina con la obtención de la plaza MIR, sino que se extiende durante los años de residencia y en el ejercicio profesional posterior. «El sistema sanitario debe entender que la salud mental de sus profesionales es una pieza clave para garantizar una atención de calidad a los pacientes. Un médico con burnout o problemas psicológicos no diagnosticados acaba viéndose afectado su rendimiento, y eso repercute en los usuarios del sistema», advirtió.

Avances insuficientes

Aunque reconoció algunos progresos en los últimos años, como la incorporación de psicólogos y coaches en academias de preparación de oposiciones, el Juan Manuel insistió en que las medidas actuales son «parciales y aún muy limitadas». «Queda mucho por hacer en prevención, detección temprana y acompañamiento. No basta con talleres puntuales; necesitamos protocolos estructurados y recursos accesibles», afirmó.

Entre sus propuestas, destacó la importancia de:

-Integrar la salud mental en el currículo académico, normalizando su discusión y eliminando estigmas.

-Fortalecer los servicios de apoyo psicológico en facultades y hospitales, con programas específicos para residentes.

-Promover políticas institucionales que prioricen el bienestar emocional de los profesionales, incluyendo horarios racionales y seguimientos periódicos.

Un llamamiento a la acción

El curso de la UNED, que reúne a expertos en pedagogía, psicología y profesionales sanitarios, sirve como plataforma para concienciar sobre un problema creciente. El Dr. García Torrecillas cerró su ponencia con un mensaje claro: «Cuidar a quienes cuidan no es un lujo, es una obligación ética y una necesidad práctica. Solo con profesionales sanos podremos construir un sistema sanitario resiliente».

Su intervención fue recibida con amplio interés, generando un debate sobre cómo las instituciones educativas y sanitarias pueden colaborar para implementar soluciones efectivas. Mientras tanto, el desafío sigue sobre la mesa: reducir la brecha entre la exigencia profesional y el bienestar mental en un ámbito donde el sacrificio personal ha sido históricamente glorificado.

Juan Manuel García Torrecillas, Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y formador especializado en el MIR, socio de la Sociedad andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria desde su etapa de residente, ha dedicado y dedica parte de su carrera a investigar y promover mejoras en el proceso de formación de los residentes, con especial atención a su dimensión humana. Su trabajo en este curso refuerza su compromiso con una medicina más humana y sostenible.

Almería, 14 de julio de 2024

Los comentarios están cerrados.