El espacio del usuario

La problemática de las listas de espera

Ranea Díaz S

Miembro de la Junta Directiva de FACUA Andalucía

No es la primera vez que abordamos en esta sección la normativa que regula las garantías de plazo de respuesta para intervenciones quirúrgicas (Decreto 209/2001) (1) y en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el sistema sanitario público de Andalucía (Decreto 96/2004) (2).

Sin embargo, volvemos a tratarlo por su constante vigencia, especialmente tras la publicación por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de los datos correspondientes al segundo semestre de 2024. Éstos arrojan una preocupante realidad sobre el estado de la sanidad pública en Andalucía y las carencias asistenciales que sufren los usuarios por las demoras que padecen en el acceso a los servicios, lo que resulta especialmente reprobable respecto de aquellos que están sujetos a la garantía legal de plazo de respuesta.

En este artículo nos vamos a centrar en las citas con las diferentes especialidades médicas, toda vez que los datos facilitados por la administración toman como referencia el plazo de 60 días para todas las especialidades médicas disponibles en cada centro para primeras consultas, dividiendo estas en consultas procedentes de atención primaria e interconsultas hospitalarias, con independencia de que la norma prevé un plazo máximo de espera de 60 días para las primeras consultas con médico especialista solicitadas por facultativo de atención primaria, quedando amparado por esta garantía las especialidades médicas incluidas en el Anexo II del Decreto 96/2004 (2).

El análisis de la situación del sistema sanitario público que muestra la información difundida por el SAS requiere de su valoración conjunta estén o no las especialidades médicas incluidas en la citada norma, máxime cuando un buen número de usuarios posiblemente sufrirán acumulativamente las demoras en los diferentes niveles asistenciales y para diversas actuaciones. Esto es, pueden verse en una espera que supere en muchos casos (como apreciaremos más adelante) los 60 días para acceder a la primera consulta con el especialista. Si precisa de alguna prueba diagnóstica puede que su realización conlleve su correspondiente espera, lo que puede derivar en una consulta interhospitaria o en una intervención quirúrgica. En estos casos, la denominación de paciente sin duda es la más acertada, ya que en cada hito de este proceso médico habrá tenido que aguardar la llegada de la ansiada cita, prueba y/o intervención.

Los usuarios que sufran retrasos superiores a los 60 días en las especialidades sujetas a la garantía del mencionado Decreto 96/2004 pueden reclamar en el centro donde fueron inscritos en la lista de espera a fin de obtener el documento de atención en un centro privado autorizado. A dicha solicitud la administración debe responder en el plazo de 7 días, de no contestar en este plazo, se entiende concedida.

Se muestra a continuación el porcentaje de pacientes con demora superior a 60 días y la espera media en días que acumulan todas las especialidades en el conjunto de centros sanitarios que atienden estas consultas en cada provincia:

  % pacientes demora > 60 días Espera media (días)
Almería 39,40% 153,66
Cádiz 53,28% 111,44
Córdoba 29,13% 74,5
Granada 50,10% 152
Huelva 66,92% 163,75
Jaén 69,72% 213,25
Málaga 59,44% 124,33
Sevilla 53,93% 133

 

A la vista de los datos transcritos resulta que todas las provincias tienen una espera media superior a 60 días, situación que en seis provincias andaluzas afecta a más del 50% de los usuarios. Asimismo, en cinco de ellas los días de espera son más del doble del citado plazo, para triplicarlo en Jaén.

Tras los porcentajes detallados y medias de días de espera, hay 578.023 pacientes en nuestra comunidad autónoma que están esperando una primera cita con un especialista desde hace más de 60 días.

Los números anteriores demoledores. Si descendemos al detalle de cada centro hospitalario en cada provincia, que incluyen los centros dependientes de los mismos, y analizamos cada especialidad, se detectan demoras que en ocasiones afectan a casi la totalidad de los pacientes. A modo de ejemplo, en la provincia de Almería, el Hospital Universitario Torrecárdenas, en la especialidad de Alergología el porcentaje de pacientes que superan los 60 días de espera alcanza al 91,35% de los mismos con una demora media de 185 días.

En Cádiz, en el Hospital Universitario de la Línea de la Concepción, trece de las 23 especialidades médicas de las que dispone acumulan más del 50% de los pacientes con demora superior a 60 días, teniendo Dermatología el 91,44% de pacientes fuera de plazo y 333 días como media en la tardanza para obtener cita. Cirugía ortopédica y Traumatología con 284 días de demora es la siguiente con más días acumulados para acceder a un especialista, siendo esta especialidad de las que más retraso genera en la mayor parte de los centros de la provincia.

Aunque del resumen aportado la provincia de Córdoba muestra los mejores resultados, no podemos pensar que su situación de se ajusta a la normativa. Al contrario, dista mucho del cumplimiento de la misma. Así, el Hospital Infanta Margarita mantiene seis especialidades médicas con unos porcentajes de pacientes esperando más de 60 días que van desde el 56,64% al 100%. Sí, la totalidad de los usuarios pendientes de una cita con endocrinología y nutrición tiene que esperar más de 60 días.

Continuando con las diferentes provincias, Granada no ofrece un panorama más favorable. Como ejemplo referiremos el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, donde tres de los cuatro centros hospitalarios de la provincia acopian retrasos que alcanzan los 141 días mientras el cuarto centro, si bien no supera los 60 días queda a las puertas con una demora de 55.

En el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez hay un retraso de media de 684 días en la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular que afecta a 6.890 pacientes, en Dermatología en el Hospital Infanta Elena se acumulan 498 días de demora y 360 días en Neurología de este mismo centro, ambos de la provincia de Huelva.

En la provincia de Jaén diversas especialidades también superan el año de espera. Para acreditar esta afirmación, basta comprobar que Neurología en el Hospital Universitario de Jaén suma 493 días de espera, lo que afecta a 11.294 pacientes. En el Hospital San Juan de la Cruz hay 454 días en el Servicio de Aparato Digestivo y 504 días en Neumología en el Hospital San Agustín.

En cuanto a los porcentajes de pacientes que soportan más de 60 días para una consulta, superan el 70% en alguna o varias especialidades en los cinco hospitales de la provincia de Málaga.

La provincia de Sevilla dispone igualmente de cinco hospitales de los cuales como media superan los 120 días de espera tres de ellos. Esto es, dobla el límite de garantía, si bien en todos ellos se sobrepasan los 60 días.

Es obligación de la Administración facilitar el acceso de la población a la asistencia sanitaria sufragada con medios públicos, con unos niveles adecuados de calidad y sin demoras que puedan afectar negativamente a la salud y calidad de vida de los usuarios. Lo contrario propicia una manifiesta desigualdad social entre quienes pueden procurarse una sanidad sin esperas y quienes no. No en vano existen estudios que, comparando datos de distintas zonas residenciales, acreditan la dependencia que sobre la esperanza de vida ejerce el nivel de renta de las personas.


(1) DECRETO 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2001/114/3

(2) DECRETO 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Disponible en https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-sas_normativa_mediafile/2019/D96_2004.pdf