Medicina de familia y universidad
Pardo Álvarez J
Presidente de la SAMFyC
Ante los problemas actuales en la asistencia sanitaria andaluza y española, en la cobertura de atención primaria y en el número de médicos de familia, es fundamental que nuestra especialidad impregne y llene las aulas universitarias puesto que de esta manera generaremos vocaciones trascendentales de médicos de familia y podremos mejorar la atención de nuestra población y evitar la carencia actual.
La medicina familiar y comunitaria debe de entrar en el panorama educativo sanitario y debe de ser incorporada en todas las facultades con el número de créditos correspondientes para que así genere futuros médicos de familia.
Por todo ello, la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC) debe de apostar y comprometerse con las facultades de medicina de nuestro entorno, y en su cuerpo docente cuenten con suficientes médicos de familia que generen esta movilidad académica.
Durante este curso académico hemos asistido a la creación de la facultad de medicina en la única provincia andaluza donde no existía, ha sido en Huelva, donde desde septiembre, 60 nuevos alumnos inician su formación en la nueva facultad de medicina y cirugía de la Universidad de Huelva.
Es un reto para todos los médicos de familia, contribuir a la presencia de nuestra especialidad en el ámbito universitario, y que la medicina de familia juegue un papel fundamental en la formación de los futuros médicos.
Desde 2005 la Sociedad Española de Medicina Familiar Comunitaria (semFYC), cuenta con un recurso importante con la creación de la Academia de Medicina de Familia de España (AMFE) (1).
La Academia de Medicina de Familia supone un recurso importante para aquellos socios que quieren incorporarse al ámbito universitario, sirviendo de apoyo y de ayuda en todos los trámites necesarios para que el Currículum Vitae de los médicos de familia haga posible su incorporación en el ámbito universitario.
En el primer informe del observatorio de la academia emitido en el año 2023 se reseña cómo el 83% de las facultades, 34 en total, tienen asignatura de medicina familiar y comunitaria. Solo hay unidades docentes universitarias en cuatro facultades, contándose solo con tres catedráticos, recientemente aumentado en un 4º a nivel de la universidad de Aragón y 13 profesores titulares. Existe una enorme variabilidad en cuanto a cómo se denomina la asignatura y en cuanto al número de créditos de valor que se le dan, hay 17 denominaciones distintas y en cuanto a los créditos se repite esta variabilidad teniendo un valor de tres créditos en 13 universidades y de seis créditos en 11 facultades. En la facultad de Huelva se han alcanzado los 9 créditos y su jefe de estudios es un Médico de Familia.
Es una asignatura que normalmente se imparte en el quinto curso en el 51 % de las facultades, y en el sexto en el 32 %; pero es un hecho constatado que solo el 41 % de las prácticas son tuteladas por un especialista en medicina familiar y comunitaria.
Los alumnos de medicina deben conocer desde el principio de su formación cuál es la especialidad que tiene valores como integralidad, longitudinalidad, comunicación, prevención y promoción, enfoque biopsicosocial, atención centrada en el paciente, abordaje familiar y comunitario, esa es la especialidad Medicina Familiar y Comunitaria. Esta impregnación universitaria es función de todos nosotros como parte de ella, y nuestra sociedad SIEMPRE velará y reforzará que esa formación académica sea impartida por médicos de familia, ampliando así el acercamiento y las vocaciones sobre la especialidad.
(1) https://www.semfyc.es/semfyc/universidad-amfe/amfe